Desde diciembre de 2008 nos han visitado

Buscar este blog

viernes, 27 de febrero de 2009

El drama de las niñas esposas

Según un informe de UNICEF en muchos países más de las mitad de las niñas ya están casadas cuando cumplen los 18 años. Tradiciones, acuerdos familiares y sobre todo la situación de pobreza condena a muchas niñas a contraer forzosamente matrimonio, y con ello a carecer de educación, padecer miseria y maltrato.



Víctimas de secuelas psicológicas y físicas irrecuperables, se calcula que cerca de 15 millones de bebés en el mundo son fruto de estas niñas madres. En países africanos como Malí se contabilizan 5 varones casados entre los 15 y 19 años frente a 50 niñas, mientras que en la República Democrática del Congo el 74% de las adolescentes entre los 15 y los 19 años están casadas, la mayoría en contra de su voluntad.




Los padres ofrecen a sus hijas en matrimonio siendo todavía unas niñas, en la mayor parte de los casos a causa de la falta de recursos económicos o porque consideran que un matrimonio precoz la salva de ataques sexuales. En África, además, se cree que tener relaciones sexuales con una mujer virgen constituye una cura para el SIDA.
En este sentido, UNICEF y la Asociación Intervida denuncian que un matrimonio prematuro conlleva casi con total seguridad un embarazo prematuro. En los países menos desarrollados sólo un 17% de las niñas casadas de entre 15 y 19 años utilizan algún tipo de anticonceptivo y el resultado es que 14 millones de niñas dan a luz cada año.
Para la ONG Save The Children, el bajo nivel educativo y la falta de recursos son las principales causas de la maternidad prematura y la califica como una sentencia de muerte para una niña y su bebé. Las complicaciones en el embarazado y en el parto son la primera causa de mortalidad de las mujeres de entre 15 y 19 años, en los países subdesarrollados. Las madres de entre diez y catorce años tienen un riesgo de morir cinco veces mayor que las mujeres de entre 20 y 24. Además, un millón de hijos de madres adolescentes mueren durante el embarazo o el parto.
Las niñas y jóvenes que se casan en edad escolar también se ven a obligadas a abandonar el colegio para dedicarse a su nuevo rol de esposas y madres, atentando así contra el derecho que tienen a recibir una educación digna. Al despojar a los niños de su adolescencia y la educación, y al forzarlos a tener relaciones sexuales, el impacto emocional y psicológico puede ser muy profundo. “Tenía 19 años cuándo mi padre me entregó a un viejo que además, estaba enfermo, pero ¿cómo podía amarlo? ¡Era un desconocido! Mi vida era un infierno, una violencia continua. No he conocido el amor, la ternura, sólo la violencia y las ganas de huir... hoy estoy aquí y ¡he descubierto por primera vez lo que significa ser amado, ser respetado!”, dice Therese, una joven de Burkina Faso.


Si quieres saber más:

miércoles, 25 de febrero de 2009

El 48 por ciento de los africanos no tiene acceso al agua potable

EUROPA PRESS/EFE

Más del 48 por ciento de la población del continente africano no tiene acceso a agua potable, según se informó durante la reunión de la Asociación Africana del Agua, celebrada en Abiyán (capital económica de Costa de Marfil) y de la que informaron hoy los medios de comunicación locales. "Pese a los esfuerzos, el 48 por ciento de los africanos sigue sin tener acceso al agua potable", declaró durante la reunión el director general de la Sociedad de Distribución de Agua de Costa de Marfil (SODECI, por sus siglas en francés), Ebah Basile.

El presidente del consejo científico y técnico de la asociación, el marroquí Abdel Aziz Zerouah, afirmó en Abiyán que el acceso al agua potable "no es sólo una necesidad, sino la condición 'sine qua non' para el desarrollo" del continente. En este sentido, un informe del Banco Mundial sobre desarrollo señalaba en 2004 que "no se pueden esperar grandes mejoras en las condiciones de vida de los pobres si no se les garantiza el acceso, a precios asumiles, a mejores servicios de sanidad, educación, agua potable e higiene".

Por su parte, el ministro marfileño de Infraestructuras Económicas, Patrick Achi, declaró durante la reunión de la asociación que el acceso al agua potable es un derecho "difícilmente realizable en África debido al coste de su acceso y de su distribución", según informó la agencia de noticias panafricana APA. "En Abiyán, apenas conseguimos satisfacer al 60 o 65 por ciento de la población", afirmó. "Esta situación no se debe, naturalmente, a la falta de voluntad política", sino, sobre todo, a "la diferencia entre el crecimiento de la población y el nivel de inversiones", añadió Achi.

Foto: Niños sacan agua de un pozo en Sudán

La falta de agua potable en muchos países africanos ha hecho que en los últimos años sean muchas las Ong's que se han dedicado a llevar a cabo proyectos para poder abastecer de agua a numerosos pueblos a través de la construcción y mejora de las infraestructuras. Un ejemplo es el del grupo de recursos hídricos de Rotary, que ha desarrollado este dispositivo, después de que algunos de sus integrantes hayan colaborado en la construcción de presas en el continente africano.
El presidente de recursos hídricos del distrito norte de Rotary, Jesús María Martelo, ha manifestado a EFE que «el problema no se debe tanto a la escasez
de agua como a la gestión de la misma, pues se carece de recursos».
«La bomba dispone de cuatro puntos de apoyo que, una vez retirada la rueda trasera, encajan en la bicicleta» ha explicado Martelo, quien ha considerado que «es una herramienta muy útil para solucionar los problemas de riego en la agricultura y ganadería así como proveer agua para consumo humano».


La bicicleta puede transportar la bomba y, mediante sus pedales, elevar el agua a la superficie, obteniendo una cantidad de 500 litros de agua por hora.
Para extraer el agua de hasta 10 metros de profundidad, la bomba de vacío precisa de un tubo que «la guíe hasta donde se quiera», ha explicado el presidente de recursos hídricos de Rotary.
Según Martelo, la misma organización ha distribuido ya cientos de bombas de un modelo «mas rudimentario, pesado y sin posibilidad de acople en la bicicleta» en Turkana (Kenia) y, aunque se están construyendo las 200 primeras bombas, espera iniciar la distribución en febrero y superar la cifra de 1.000 aparatos a finales de año.

«Cualquier persona puede apadrinar una bomba de agua para una población de África por 85 euros, que incluyen una donación de 10 euros para luchar contra la polio» ha declarado Martelo, quien también ha informado de que se distribuirá en colaboración con varias ONG españoles que trabajan sobre el terreno como «Nuevos caminos» y varias congregaciones religiosas.
Sus inventores han asegurado que el dispositivo, «sencillo y económico», «quiere ayudar a solucionar la carencia de agua potable y saneamiento adecuado» que afecta al 20% de la población mundial y favorece la extensión de enfermedades que provocan la muerte diaria de alrededor de 6.000 personas.
Este invento será presentado en la 100 Convención de Rotary Internacional, que se celebrará el próximo junio en Birmingham (Inglaterra).

Rotary es una organización internacional de servicio voluntario, presente en más de 170 países con 30.000 clubes e integrada por empresarios y profesionales que contribuyen con su experiencia, tiempo y dinero a apoyar iniciativas locales e internacionales en favor de las personas más necesitadas.

sábado, 21 de febrero de 2009

Bioko, la isla bella

Bioko es una isla perfecta para visitar, se encuentra en el Golfo de Guinea, y tiene una historia increible desde que los cartagineses la visitaran en el Siglo VI a. C hasta nuestros días. Los Bubis fueron los primeros moradores de esta isla, hasta que a finales del Siglo XV llegó el conquistador portugués Fernando Poo, con ímpetu de aventura y sed de naturaleza.
Deslumbrado por las cascadas, la selva tropical y las laderas de un volcán dormido, bautizó a la isla como Formosa la Bella.


Después fueron los españoles, los ingleses, y finalmente, los guineanos los que se hicieron con las riendas de la isla a fines del Siglo XX, con su independencia en octubre de 1968. El nombre de Bioko de esta isla se le puso allá por el Siglo XX, cuando se alcanzó la independencia. Las principales ciudades de la Isla, además de Malabo, la capital, son Luba y Riaba. La Guinea Ecuatorial moderna surge en 1926, cuando España fusiona todas sus colonias en el Golfo de Guinea creando la llamada Colonia de la Guinea Española y desarrollando grandes plantaciones de cacao en la isla de Bioko con miles de trabajadores nigerianos importados como braceros.
Foto: Mercado indígena

Fuera de lo común, ese pedazo de tierra flotando situada entre Camerún y Gabón, cuenta con 2.000 kilómetros cuadrados de extensión, una población de 140.000 habitantes y representa sólo una parte de Guinea Ecuatorial, a pesar de que es en esta isla donde se sitúa la capital del país, Malabo. Los numerosos volcanes a lo largo de la línea del Camerún propiciaron el nacimiento de las islas del Golfo de Guinea. Específicamente en Bioko, territorio de Guinea Ecuatorial, reposan sin ruido tres de ellos que han adquirido la forma de montañas con cráteres abatidos.
Foto: Finca de cacao

Altas montañas, cascadas, hospitalarias tribus, melancólicos estuarios, hermosas islas, solitarias playasesperan ser descubiertas por los sorprendidos ojos del viajero que anhela recuperar la naturaleza y tranquilidad perdida. La Isla se caracteriza por poseer un clima ecuatorial de tendencia boreal, con dos estaciones. La estación seca boreal se extiende de diciembre a febrero, con precipitaciones inferiores a 50 mm/mes. La estación de lluvias dura meses, de los cuales 8 cuentan con precipitaciones superiores a 100 mm/mes.

Las vertientes del sur, expuestas al monzón reciben precipitaciones todo el año, las cuales oscilan entre los 4.000 y los 10.000 mm/año. En cambio, las zonas bajas, protegidas del monzón, tienen una pluviosidad media anual comprendida entre los 2.000 y los 2.500 mm. La temperatura media anual en la Ciudad de Malabo es de 24 ºC.

Fotos: Monte Alen y Cascadas de Moka

La isla de Bioko se ha convertido en un importante centro de la conservación global de la biodiversidad, gracias en parte a su localización en el golfo de Guinea veinte millas de la costa de Africa Occidental, una existencia insular que permitió que sus monos en peligro y la otra fauna prosperaran en abundancia relativa. Al ser una de las áreas más importantes biológicamente en toda el África, el gobierno de Guinea Ecuatorial ha guardado más del 17% de las tierras del país para conservación de la vida silvestre.

Sobre sus pobladores se sabe que grupos de pigmeos y después poblaciones de bubis se establecieron en la isla de Bioko hacia el siglo V, procedentes de Camerún y pertencientes al grupo Bantú. Los Bubis se establecieron en las zonas altas de la isla para poder divisar la presencia de posibles enemigos. El poblado bubi estaba formado por unas veinte o treinta familias y se contituía por la agrupación de chozas, separadas unas de otras. Estas chozas (wetchá) se agrupaban por familias separadas o se separaban mediante unos setos o troncos de lecho. Los Bubi vivían de la caza con trampas, redes o perros.

Foto: Miembros de la tribu Bubi

Actualmente esta etnia constituye solo el 6,5% de la población total de Guinea Ecuatorial.


Si quieres saber más:
Nacimiento y muerte de la escritura Bubi

jueves, 19 de febrero de 2009

La magia de los Dogón




Los Dogón son una tribu africana que habita en la República de Malí, y que fue descubierta en 1931 por el antropólogo francés Marcel Griaule. Su población está estimada en 300.000 personas. Ocupan al sur de Malí la región que abarca desde los Precipicios de Bandiagara al sudoeste de la curva del río Níger, una zona conocida como el País Dogón. Algunos dogón viven en el norte de Burkina Faso. Su lengua es el idioma dogón, que reagrupa varios dialectos. Están vinculados con la etnia Bozo por la figura tradicional del parentesco a broma. Los dogón y los bozo se burlan recíprocamente pero paralelamente se deben asistencia.

Son famosos por sus
esculturas y por un engaño que se perpetró en el siglo XX acerca de su cosmogonía. Esta etnia relativamente primitiva del África occidental parece poseer dentro de su sabiduría tradicional conocimientos astronómicos muy precisos sobre el sistema estelar de Sirio, que sólo son factibles de obtener utilizando refinados recursos tecnológicos. Los mitos de este pueblo contendrían referencias claras a la invisible acompañante de Sirio, una enana blanca que fue predicha por la ciencia en 1844 y descubierta en 1862. Aún más, la describirían con detalles tan exactos como sorprendentes, considerándola como muy pequeña y formada por el metal más pesado del mundo, y con un período orbital de 50 años, virtualmente idéntico al calculado por la astronomía occidental.


Su cultura es antiquísima y presenta rasgos propios, especialmente en cuanto a creencias; su estatuaria está relacionada con ellas y es de gran originalidad y belleza.
Respecto a lo que refiere a la economía, los dogón cultivan cebollas que exportan por toda la región de Sudán. Destacar que también cultivan mijo y sorgo que se consume localmente.

El pueblo Dogón está estratificado, ya que hay una clasificación diferente del individuo basada en la situación de éste dentro de varios grupos sociales definidos por su ascendencia o situación. Estas agrupaciones son un clan, que tiene un carácter patrilineal y pertenecen a un grupo u otro según la edad, en función de cuando y con quien participo en las ceremonias de iniciación, etc.
En lo que a religión se refiere, los Dogón giran sus creencias en torno a la tierra, elemento principal para ellos, al igual que otras etnias africanas, para favorecer la fertilidad de la tierra.

Su culto más importante es hacia el espíritu de sus antepasados y de aquellas otras gentes con quienes se encontraron cuando residían en la parte occidental de Sudán. Los dogón practican la mutilación genital femenina . De esa manera evitan que la mujer sienta placer sexual, con la finalidad de que pueda llegar virgen al matrimonio, puesto que si no es de ese modo, la mujer dogón podría ser rechazada. También se realiza para evitar la supuesta promiscuidad de la mujer y asegurar que solamente se embarace con hijos del marido.

Considerados como uno de los pueblos más magnéticos de África, los dogón llegaron a finales del siglo XIV, cuando cayó el poderoso imperio de Malí; venían del oeste, seguramente huyendo de la expansión del islam, ya que eran animistas. En las paredes del acantilado hallaron a los que llamaron tellem, una etnia de muy baja estatura que habitaba en casas colgantes construidas en dichas paredes. En la actualidad, los dogón dicen que los poblados que forman esas casas colgantes pertenecieron a los pigmeos y que éstos fueron expulsados por los valientes dogón. Lo cierto es que nada se sabe de los tellem, que desaparecieron, aunque los pigmeos viven en el centro de África, en las selvas tropicales del Congo y el oeste de Uganda.

Son pueblos construidos enteramente en barro, y los graneros tienen un tejado cónico de paja. En la complicada simbología dogón, hay silos masculinos y femeninos, y las poblaciones están dispuestas de manera que, vistas desde el cielo, asemejan una figura humana.

En las paredes escarpadas de la falla se alojan a los difuntos, y en las cavidades podemos encontrar algunos de los lugares tabú, ya sea porque lo habitan espíritus malignos o porque en ella se realizan sacrificios ceremoniales, rituales de circuncisión u otros y también las viviendas de los hogones.

Un recorrido por el País Dogón debe tener en cuenta que las distancias entre pueblos son cortas, pero que las temperaturas elevadísimas impiden caminar más de un par de horas al día. Durante los momentos de máxima insolación es fácil acercarse a los 50º C, por lo que los paseos deben ser realizados a primeras horas de la mañana y con tranquilidad.

*Fotos: Álvaro Leiva, Euroresidentes, Martha de Jong-Latink's

Si quieres saber más:

*El País: Foto galería
* Entremontañas: "País Dogón"

lunes, 16 de febrero de 2009

Ayuno solidario contra el hambre en Zimbabwe

El movimiento por la democracia en Zimbabwe ha subido la apuesta: cientos de activistas del Sur de África (incluyendo al Arzobispo Desmond Tutu) han comenzado una serie de huelgas de hambre consecutivas para presionar por justicia. Esta demostración regional de compromiso está ejerciendo una real y creciente presión en los líderes políticos para lograr un acuerdo justo en Zimbabwe.

La Ong Avaaz.org es la impulsora de esta iniciativa tan particular. Avaaz se ha vuelto una comunidad genial de personas provenientes de todas las naciones, orígenes y edades, en total 3,2 millones de registrados. Lo que reúne a esta comunidad de internet tan diversa, es la misma preocupación por el mundo y el deseo de hacer todo lo posible para que sea un lugar mejor.

La comunidad de Avaaz funciona gracias a un pequeño equipo de personas que organizan las campañas globales desde muchos países para identificar y llevar adelante causas que movilicen a los miembros.

En esta ocasión se trata de ayudar al pueblo de Zimbabwe donde de los 11 millones de habitantes que poseen la mayoría solo comen una vez al día y en muchos casos ni siquiera eso. Si quieres sumarte a esta campaña solidaria PINCHA AQUÍ


* Foto: Avaaz.org

domingo, 15 de febrero de 2009

El 75% de las mujeres subsaharianas que intentan llegar a España son maltratadas


Su objetivo es llegar a España y a Europa a través del Estrecho o de Canarias a través de las rutas del norte de África, pero antes sufren y viven situaciones dramáticas que marcarán sus vidas para siempre. El 75 por ciento de las mujeres subsaharianas que logran llegar a la Península se quedan embarazadas, y en su mayoría la edad oscila entre los 18 y los 25 años. Víctimas de violaciones, maltrato, palizas, vejaciones...por parte de policías, militares o incluso compañeros de viaje, muchas huyen de situaciones en conflicto, de sociedades en guerra o simplemente de la hambruna.
Con una media de 3 años de viaje para llegar a España muchas de estas mujeres lo hacen embarazadas y son deportadas por las autoridades españolas aunque estén en avanzado estado de gestación.

Durante un periodo de 3 años la ONG Women's Link Worldwide ha realizado un interesante estudio sobre estas mujeres entrevistando a un centenar de africanas, muchas de ellas atrapadas en países como Marruecos de donde no pueden escapar y donde tratan de sobrevivir prostituyéndose.

Women's Link Worldwide nació en el año 2001 como una organización internacional de derechos humanos sin ánimo de lucro, que trabaja para asegurar que la equidad de género sea una realidad en todo el mundo.
* Foto: Cadena Ser
Si quieres saber más de este tema:

viernes, 13 de febrero de 2009

Kilómetros a favor de los niños pastores Masai de Kenia


Son muchos los proyectos solidarios para ayudar al continente africano que podemos encontrar. Algunos más o menos interesantes, pero que valen la pena.


En este caso hablamos de la campaña "Cada Kilómetro Cuenta" a favor de los Niños Pastores de la Tribu Masai (Kenia). Se trata de recorrer a pie 3.000 kilómetros a lo largo de la geografía española.

La ruta dará comienzo en abril y se prolongará hasta junio saliendo desde Madrid y pasando por las comunidades autónomas de Valencia, Baleares, Canarias, Andalucía, Extremadura, Galicia, Cantabria y Cataluña. Actualmente están en la fase de inscripción de aspirantes, ya que se realizará un casting del que saldrá el único caminante.


Una campaña que organiza la empresa de calzado MBT en colaboración con la ONG Africa Digna. Todo el dinero recaudado a lo largo del trayecto estará destinado a un proyecto solidario que aspira a la creación de escuelas nocturnas para que los niños Masai puedan acceder a una educación digna y asu vez realizarse como personas.


La empresa MBT se basa en la fabricación de calzado especial fisiológico para enseñar a caminar y eliminar todos los dolores de espalda siguiendo . El seleccionado para recorrer esta ruta caminará 30 kilómetros diarios tal y como lo hacen los Masai y activando toda la musculatura que normalmente no se utiliza.

* Foto: Niños Masai con su maestra (Campi ya Kanzi)

Si quereis saber más de este proyecto:

jueves, 12 de febrero de 2009

En el mundo existen entre 300.000 y 500.000 niños-soldado



Hoy 12 de febrero se celebra el Día Internacional del Niño Soldado por eso la Coalición Española para Acabar con la Utilización de los Niños y Niñas Soldados quiere alzar su voz en un día como este para denunciar la flagrante violación de derechos que supone el reclutamiento de menores para su participación en conflictos armados. Además de Entreculturas -que la preside desde el pasado mes de septiembre- la Coalición está formada por Alboan, Amnistía Internacional, la Fundación el Compromiso, el Servicio Jesuita y Save the Children.


Actualmente se contabilizan entre 300.000 y 500.000 niños y niñas soldados en todo el mundo.
La coalición fue creada en febrero de 2003, su objetivo principal es poner fin a la captación forzosa de menores, promover el cumplimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y asegurar que en los países en situación de conflicto o post conflicto se llevan a cabo programas efectivos de desmovilización, desarme y rehabilitación (DDR) para los niños y niñas soldados.

Un niño o niña soldado es cualquier persona menor de 18 años que forma parte de cualquier tipo de fuerza o movimiento armado, ya sea regular o irregular, en cualquier condición, incluyendo pero no limitado a, cocineros, porteros, mensajeros y cualquier otra persona que acompañe a dichos grupos y no sea solamente un familiar.

Reclutar niños y niñas soldado es una práctica habitual en el seno de muchos conflictos en todo el mundo. En algunos, años y años de guerra han agotado a los adultos en edad de combatir: sólo quedan niños. Los niños sirven para todo en tiempo de guerra: combaten, cocinan, acarrean agua, actúan como señuelos, mensajeros o espías.


Testimonio:
Edouard, que ahora tiene 12 años, ha estado combatiendo los últimos cinco años y sigue en las filas de la RCD-ML (Unión Congolesa por la Democracia-Movimiento de Liberación).
Los mayi mayi lo reclutaron a la fuerza a la edad de siete años en Mambasa, y se lo llevaron a Beni. Tuvo miedo de que lo capturasen y lo mataran, como a otros civiles de Manbasa, y huyó. Desgraciadamente, tras la huida se encontró con un comandante de la RCD-ML y fue llevado al campamento de instrucción militar de Nyaleke, cerca de Beni. Cuando se enroló ni siquiera había empezado a ir a la escuela.

Al llegar al campamento, le afeitaron la cabeza con un trozo de cristal de una botella rota. En el campamento aprendió a desmontar una pistola y disciplina militar. Los instructores disparaban salvas de munición real delante de los niños para enseñarlos a no tener miedo.
Edouard luchó en los frentes de Bunia, Mambasa, Beni y Butembo. Ha matado a combatientes enemigos. Cuando luchaba en Bunia, vio cómo el enemigo decapitaba a su comandante. Ese día Edouard llevaba una ametralladora tan pesada que tuvo que arrodillarse para disparar.
Fue herido en un brazo en una batalla con el MLC en diciembre de 2002. Todavía carece de sensibilidad en el dedo anular de la mano izquierda. Disparó contra el soldado que le había herido y lo mató.

La vida en la RCD-ML es dura. A veces sus comandantes lo azotaban. «Es un sufrimiento -dice-. No nos dan de comer, ni jabón, ni paga... nadie se ocupa de los heridos.» En ocasiones tiene que mendigar comida. Cuando se recupere de sus heridas, quiere estudiar.

* Foto: Crozet M


20 Minutos: "El testimonio de un niño soldado en la Corte Internacional: matamos a muchos"
Entreculturas: "Niños y niñas ex-soldado: Es posible recuperar la humanidad
Cadena Ser: "Varias ONG's piden al Gobierno que garantice el asilo a niños-soldado"


miércoles, 11 de febrero de 2009

Caviar y Champagne en una nación en ruinas: Zimbabwe


Triste ver como algunos de los principales líderes políticos africanos son los primeros que aprovecha su posición para enriquecerse a costa de su pueblo. Un ejemplo claro el de Zimbabwe, un país e el que el cólera ha causado miles de muertos, y donde la pobreza gobierna entre su población. A pesar de la crítica situación que atraviesa este estado su presidente se permite unos lujos impensables para muchos. Lamentable este tipo de noticias.
Tratándose de festejar, el presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, es de los que tira la casa por la ventana. El país está sumido en la crisis más profunda, con una hiperinflación como no se ha visto en ningún otro país, una tasa de cambio de 30 mil dólares zimbabuenses por cada dólar de EU y una tasa de desempleo superior a 80% y, por si fuera poco, una epidemia de cólera que ha matado ya a miles.
Pero no todos los años Mugabe cumple 85 y, para esta especialísima ocasión (21 de febrero), decidió no escatimar recursos. Así que, según una lista distribuida a empresarios a fin de que hagan sus “generosas contribuciones”, el presidente agasajará a sus invitados con manjares que los zimbabuenses no han visto ni en sueños.
La lista, de cuya existencia se enteró el diario británico The Times gracias a lo que describió como “una fuente confiable”, incluye 2 mil botellas de champaña; 500 de whisky (y no de cualquiera, sino Johnny Walker etiqueta azul y Chivas de 22 años); 8 mil langostas; 100 kilos de camarones reales; 3 mil patos; 8 mil cajas de chocolates Ferrero Rocher y 16 mil huevos, entre otras cosas.

Mugabe, por cierto, pensó en todo. Así que para aquellos que no quieren tomarse la molestia de buscar qué donar, pueden, simplemente donar en efectivo. Los donativos, que van de 45 mil a 50 mil dólares (estadounidenses, claro está), pueden ser depositados en una cuenta bancaria a nombre del Movimiento 21 de febrero, controlado por el partido gobernante Zanu.

Así, la peor economía del mundo tendrá una fiesta por todo lo alto, aunque los zimbabuenses sólo se enteren de ella por oídas. Quizá Mugabe decidió darse un gusto para calmar la molestia que le causa el hecho de que, a partir de hoy, dejará de ser el líder todopoderoso de Zimbabue.

En efecto, tras 29 años de monopolio absoluto, hoy Mugabe tendrá que compartir el poder con el líder opositor Morgan Tsvangirai, quien será investido como primer ministro, con lo que se iniciará una nueva era en el país, desde ahora encabezado por un gobierno de unidad nacional.
Para Mugabe, ha sido un golpe, pero nada que una buena langosta no pueda aliviar.

* Foto: El País

Si quieres saber más:
EL PAÍS: "Obsceno cumpleaños de Robert Mugabe"

martes, 10 de febrero de 2009

La carga de Momoh


No todo son malas noticias, conflictos, hambruna, enfermedades, guerras, dictaduras...


A veces en el continente negro también encontramos historias felices, finales que llenan de alegría y una de esas historias es la de Mariatu y su hijo Momoh en Sierra Leona que acabó muy bien gracias a la ONG Naves de Esperanza.
El día que nació su hijo Momoh, Mariatu notó un pequeño bulto del tamaño de un botón en la espalda del bebé. Al día siguiente era del tamaño de la yema de su dedo y a medida que el bebé creía también lo hacía el bulto hasta que Momoh no podía ni incorporarse.

El hospital de la zona no podía ayudar al bebé así que Mariatu se dirigió a Freetown donde le dijeron que en seis meses regresaría una Nave de Esperanza para realizar cirugías gratuitas. Mariatu regresó a casa a esperar.


Mariatu vendió la bañera de Momoh para poder pagar el viaje de vuelta a Freetown. Después de esperar en una larga cola le dieron muy buenas noticias: su hijo iba a ser operado. La intervención para extirpar el tumor del tamaño de la cabeza del niño duró una hora y media. Esta enfermedad conocida como Neuro Fibroma es común" comentó el Doctor Tertius Venter, el cirujano que internivo al pequeño.


Antes de la operación Momoh pesaba 7,5 kilos, después de la intervención el bebé pesaba 5 kilos y estaba desnutrido. El tumor había crecido sobre un nervo en la espalda de Momoh y pesaba 2,5 kilos, es decir un tercio del peso total del niño.

Mariatu explicó que después de que le dieran el alta en el hospital a borde de la nave lo llevaría a su pueblo, quería que todos aquellos que tenían miedo de su hijo lo vieran tras la intervención.


"Ha sido como cuando llevas una carga pesada y de repente alguien te la quita. Yo no pensaba trabajar hasta el niño, que nunca había gateado por el peso que cargaba en su espalda, pudiera caminar", dijo la madre de Momoh.
* Foto del Buque Esperanza de África (Naves de Esperanza)

lunes, 9 de febrero de 2009

Bill Gates libera mosquitos durante una conferencia sobre la malaria

RPP Noticias


El cofundador de Microsoft, Bill Gates abrió un frasco lleno de mosquitos sobre el escenario de un encuentro sobre tecnología celebrado ayer en Long Beach (California, Estados Unidos) y luego dijo "no sólo los pobres deberían experimentar esto", según informa la página web del congreso Tecnología, Entretenimiento y Diseño (TED) 2009. Inmediatamente después, tranquilizó a la audiencia asegurando que se trataba de mosquitos comunes libres de malaria.

Gates, quien denuncia que los laboratorios gastan más en investigar tratamientos contra la calvicie que contra la malaria, dijo que su campaña busca movilizar fondos contra la enfermedad, transmitida por el mosquito anófeles, que afecta cada año a unos 250 millones de personas.
De ellas, 900.000 mueren anualmente, sobre todo niños menores de cinco años (se calcula que representan el 90% de los fallecimientos). La Fundación Bill & Melinda Gates se propuso hace dos años en una conferencia en Seattle (Estados Unidos) erradicar la malaria en el mundo y ha comprometido más de 150 millones de euros para buscar una vacuna, la única solución permanente para esta enfermedad.La malaria se puede prevenir repartiendo mosquiteras y con un tratamiento que combina fármacos tradicionales con artemisinina, una planta de origen chino que se está intentando adaptar a África, el continente más afectado.

Si quieres saber más sobre el tema puedes leer:






sábado, 7 de febrero de 2009

Unos 70 millones de mujeres y niñas han sido mutiladas genitalmente en 27 países africanos


Muy triste leer noticias como esta que en pleno siglo XXI siguen siendo tan habituales. La práctica de la mutilación femenina se realiza en muchos casos para evitar que las mujeres sientan placer sexual, sean promíscuas y lleguen vírgenes al matrimonio. Además erroneamente se cree que aumenta la fertilidad y hace el parto más seguro.


Actualmente se calcula que la mutilación genital afecta a unos 135 millones de mujeres y niñas en el mundo y que cada vez se le practica a niñas de menor edad. Unos 70 millones de mujeres y niñas han sufrido mutilación genital en 27 países del continente africano y Oriente Medio según las cifras del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) difundidas con motivo de la conmemoración del Día Mundial de Tolerancia Cero con esta práctica que a menudo supone la muerte para quien la sufre.


Otros estados africanos están haciendo "esfuerzos" por erradicar la ablación o mutilación genital de las mujeres, como es el caso de Sudán, un país donde, según UNICEF el 69 por ciento de la población femenina ha sufrido algún tipo de ablación.


En países como Gambia, uno en los que más ablaciones se practica, se estudia cambiar la política social de los últimos 10 años e implantar un proyecto que propone sustituir el ritual de la mutilación genital. Se trata de un rito de cinco días, que se celebra dos veces al año y en el que las niñas que pasan a ser mujeres reciben regalos: ésta es la idea que dará a conocer la activista social masai Agnes Pareyio, que estará en Madrid hasta el 17 de febrero para mostrar, entre conferencias y mesas redondas, las actividades que lidera en su Kenia natal, contra la mutilación femenina y los matrimonios tempranos concertados.


Gracias a su programa 'Rescate de la mujer', niñas y adolescentes en Kenia tienen la posibilidad de informarse y protegerse de estas prácticas. Pareyio es una es una de las cabezas visibles de la lucha global contra la mutilación, dividida en varios tipos: la clitoridectomía (extirpación parcial o total del clítoris), la escisión (extirpación de labios mayores, inferiores y clítoris) y, la más cruenta, la infibulación (las extirpaciones anteriores más sutura).


Waris Dirie es una modelo somalí nacida en 1965 que sufrió con cinco años de edad la ablación de clítoris. Por este motivo se convirtió en una defensora de la lucha por erradicar esta práctica. Embajadora de la ONU (1997-2003), trabajando para abolir la ablación. Ha escrito varios libros sobre sus vivencias y ha creado una fundación con su nombre: Fundación Waris Dirie


Si quieres tener más datos sobre este tema:





viernes, 6 de febrero de 2009

Maggy el "Ángel de Burundi"



Le llaman el "Ángel de Burundi", Marguerite Barankitze (conocida en su país como 'Maggy') y miembro de la étnia tutsi fue protagonista de una trágica historia en 1993, cuando tuvo que presenciar la muerte de un centenar de hutus y ser acusada de traidora por los suyos tras prestarles protección en el Obispado de Ruygi (Burundi) . Hija de una rica familia de terratenientes burundeses, podría estar disfrutando de una vida plácida en cualquier país europeo, pero optó por quedarse junto a sus compatriotas más desamparados, los niños, víctimas inocentes del conflicto entre hutus y tutsis.

Fue entonces cuando ante la masacre que invadía su país y sin tener a dónde ir recogió a siete niños que sobrevivieron a las matanzas y así comenzó su historia. Maggy se dedicó en cuerpo y alma a los niños, tanto tutsis como hutus, niños huérfanos, enfermos de sida y disminuidos psíquicos con la idea de hacer posible de nuevo la convivencia interétnica, y en cuatro años tenía a su cargo a 4.000 niños desamparados y que buscaban protección.
De esta forma comenzó su proyecto con la construcción de Maison Shalom, en Ruyigi, un lugar donde los niños pueden estudiar, participar en talleres al mismo tiempo que residen en casas tuteladas que más tarde pueden llegar a ser de su propiedad. La institución cuenta además con un hospital. También creó el 'Oasis of Peace' en Gisuru, mientras recibía amenazas de muerte y era repudiada por su familia.
Su labor ha obtenido amplio reconocimiento internacional. En 1998 recibió el Premio a los Derechos Humanos de manos del Gobierno francés, en el marco del 50 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En 2000, recogió el Premio Norte-Sur, que otorga el Consejo de Europa a personalidades destacadas en la defensa de la democracia y los derechos humanos. En 2003 fue galardonada con el II Premio Juan María Bandrés a la defensa del derecho de asilo, concedido por la Comisión Española de Ayuda al Refugiados (CEAR) y la Fundación CEAR, y en 2005 ACNUR le concedió el Premio Nansen para los Refugiados.

Si quereis conocer más sobre la historia de "Maggy" entrar en el blog: En Clave de África
Si quereis saber más sobre el Genocidio de Ruanda
* Foto de ACNUR

Gadafi propone la creación de Estados Unidos de África


¿Buena o mala noticia para el continente africano? Hablamos de la elección del líder libio, Muamar Gadafi como presidente de la Unión Africana (UA) en la cumbre que se celebró en Addis Abeba (Etiopía) hace unos días. La elección de Gadafi, que ha sido en los últimos años el principal impulsor de la creación de unos Estados Unidos de África con un Gobierno común basado en el modelo de la Unión Europea, se produjo en una votación secreta durante la 12 Sesión Ordinaria de la Asamblea de la UA.
Este nombramiento sorprende a muchos teniendo en cuenta el pasado destructor de Gadafi y su implicación en diversos conflictos armados africanos.

El que se autodenomina "Rey de Reyes Africanos" y que ha dedicado una gran cantidad de fondos de su país a la integración africana, aseguró que insistirá en que los países soberanos del continente creen los Estados Unidos de África, para los que quiere un Ejército, una divisa y un pasaporte, además de un Gobierno, comunes. Una misión complicada debido a la gran cantidad de conflictos que asolan al continente africano como los del Congo, Sudán y Somalia y a la que se suman la epidemia de cólera en Zimbabue y los golpes de Estado en Mauritania y Guinea Konakry.
La elección de Gadafi fue tratada casi como una coronación por un grupo de unos 30 líderes tradicionales africanos vestidos con ropajes coloridos y pañuelos en la cabeza que le acompañaron a la sala de conferencias por invitación suya.

No olvidemos que el gobernante libio que llegó al poder en su país en un golpe de estado militar en 1969, ya dedicó tres décadas a impulsar la unidad árabe para a continuación centrar su atención en el proyecto africano, afirmando que el continente está más próximo a él que los países de Oriente Próximo que han rechazado sus intentos de forjar una unión.

jueves, 5 de febrero de 2009

Poetisa y madre africana

Aquí os pego esta poesía de Elisa Kidane madre y poetisa de Eritrea.
Creo que con leerla es suficiente y no hacen falta más comentarios

Mientras el sol ardiente
quema impetuoso tu rostro
que tratas de proteger con tus manos.

Mientras la arena quema
tus pies desnudos
que hunden sus pasos
con la esperanza de dejar huella de una historia infinita.

Mientras el cántaro rebosante de agua
encorva tu espalda pero no tu corazón,
deseoso de apagar la sed
de los que amas.

Mientras tu vientre
esconde, nutre y protege
el enésimo fruto de tu anhelo,
de un amor más verdadero y humano...

Otros, extraños y lejanos a ti,
a tu mundo y a tus problemas,
que nunca te han visto
ni saben quién eres...

Otros hacen programas
para dirigir tu futuro
y deciden según sus esquemas
cómo y cuándo tendrás que ser Madre.

Otros, usurpando tu derecho de palabra,
pensamiento y opinión,
codifican según sus intereses tu silencio,
pisotean tu dignidad de mujer
e ignoran tu privilegio
de Madre de la Humanidad.

Entonces,
mientras el sol ardiente
quema impetuoso tu rostro,
una fuerza nueva te nace dentro
y te empuja a apresurar el paso
para dar vida a tu sueño milenario
de justicia y liberación.

"Pídeselo a Al Gore"- Contra la Desnutrición Infantil

Gracias a Cristina que me envió un mail me pude enterar de esta campaña que me pareció interesante y por eso os la pego aquí. Espero que muchos os animeis a participar. La canción del video es de Teo Cardalda y vale la pena escuchar la letra.

Únete a la campaña NO HUNGER contra la desnutrición en el mundo. Se trata de una iniciativa de Acción contra el Hambre para gritar al mundo que podemos acabar con la desnutrición, y que los gobiernos y administraciones tienen el deber y los recursos paa lograrlo.

3.000 millones de euros serán suficientes para acabar con el hambre que padecen 19 millones de niños que viven bajo la desnutrición aguda severa. Para que la campaña se difunda a nivel mundial Acción contra el Hambre pretende que el norteamericano Al Gore dirija la película y use su poder mediático para luchar contra el hambre. Si quieres colaborar dejando tu firma pincha aquí. Los nombres de todos los que participen saldrán en los créditos de la película.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Cocina italiana en el corazón de África

Cada vez son más los españoles que viajan a Etiopía, la mayoría por motivo de una adopción internacional. Aquí os pego un artículo sobre gastronomía etiope que me parecio interesante para los que querais conocer algo más de cerca la cocina del país.


La sencilla y especiada gastronomía etíope, con el injera como principal estandarte, convive cada día más con los restaurantes para occidentales de las principales ciudades del país, así como una sorprendente presencia de la cocina italiana, fruto de pasados tiempos coloniales. EL VIAJERO propone cuatro pistas básicas para descubrir Etiopía también con el paladar:

1 Comer con las manos
Como ocurre en otros países africanos, disfrutar del plato tradicional etíope supone olvidarse de los cubiertos. Se trata del injera, tradicional pan fermentado con forma de crepe, realizado a base de teff, un cereal básico en la gastronomía local rico en proteína y hierro.
Se sirve habitualmente combinado con una selección de salsas y acompañamientos, tradiciones, como el picante berbere, popular condimento etíope preparado con guindillas, ajo y otras especias- o la delicada alitcha, suave salsa a base de carne, judías, ajo y jengibre. Otro clásico que suele combinarse con el injera es el nitir kibe, manteca sazonada con multitud de condimentos, y también el más arriesgado mitmita, poderosa salsa con la pimienta de cayena como protagonista, sal y cardamomo. Un exótico festival para el paladar, sin duda.
Conviene sentarse a la mesa de Blue Tops, uno de los restaurantes más exclusivos de Adís Abeba. Eso sí, reservando previamente y con ración doble de paciencia con la lentitud del servicio. Otra buena opción de comida africana en la capital es Sunrise, de precio medio.
Fuera de la principal ciudad etíope, se recortan las alternativas de corte occidental a la cocina tradicional. Una recomendación muy viajera en Gondar, al norte, son los restaurantes de los hoteles Ethiopia y Kassegn Alemayehu. No faltarán trotamundos con los que compartir información, bebida y mesa, si se tercia.
2-Pizzas y pastas
Puede parecer extraño, pero el pasado colonial de Etiopía permanece vivo a través de la cocina. El país africano conserva una activa presencia de la cocina italiana entre su oferta gastronómica, herencia de los tiempos coloniales. Aunque no fueron demasiados años de ocupación, en lo gastronómico, lo italiano caló hondo.
Buena prueba de ello es la amplia oferta de cocina italiana en sus ciudades, tabla de salvación para quienes prefieran no arriesgan demasiado en la mesa. Si es así, hay múltiple opciones. Por ejemplo, en Adís Abeba, el Top View Restaurant ofrece buena comida y excelentes vistas de la ciudad. Otra buena opción es la Pizzeria Italia.
3-Cerveza bien fría
Etiopía también reserva a los amantes de la cerveza una amplia carta donde escoger. Desde la decana Kidus Giorgis Bira, producida por la casa cervecera con más tradición del país, Saint George, fundada en 1922 y ubicada en Adís Abeba, hasta la especial Meta Beer, la única realizada con agua mineral, extraída del manantial de St. Abo, y que no requiere de tratamiento alguno para su uso.
Tampoco hay que dejar de saborear la cerveza Harar, procedente de la sagrada ciudad islámica del mismo nombre, al este del país. Su característico sabor la ha convertido en una de las más extendidas por todo el país, y que se exporte también al extranjero. Además, la casa Harar produce también cerveza negra, Hakim Stout, y por supuesto no se olvida de la población musulmana que predomina en esta región de país, a quienes se dirige la sin Harar Sofi.
4- Ritual del café
Mención especial merece la ceremonia del café, ya que conforma todo un ritual de bienvenida. Es decir, nos llevará algo de tiempo. Delante del comensal, se lavan los granos de café, luego se tuestan, más tarde se muelen y se mezclan con el agua hasta cocer. Se cuela y luego se pone azúcar o sal, dependiendo del gusto del consumidor. Tomar café en Etiopía es asistir a un complejo y orgulloso ritual.

* Foto de Injera (Wikipedia)

martes, 3 de febrero de 2009

Las madres de Lesotho que viven con el VIH cuentan sus historias


UNICEF- Lesotho
En este pequeño reino de África meridional, que tiene una tasa de prevalencia del VIH del 23%, -la tercera más alta del mundo- una de cada tres mujeres embarazadas que recibe atención de la salud prenatal está infectada con ese virus. Miles de niños y niñas corren peligro de infección con el VIH, que se transmite de la madre al hijo durante el embarazo o el alumbramiento.
El fotógrafo Gideon Mendel ha realizado un registro de las historias personales de siete mujeres de Lesotho que viven con el VIH. Esos testimonios, que fueron recopilados junto a las fotos que los ilustran para el Comité del Reino Unido pro UNICEF, constituyen las bases de un informe especial de Radio UNICEF.

Las siete mujeres provienen de diversas regiones del país. Algunas han recibido servicios de prevención de la transmisión del VIH de la madre al hijo, que reduce las posibilidades de que las madres den a luz niños o niñas infectados con ese virus. Otras han sufrido la enfermedad sin contar con acceso a esos servicios vitales. Todas han vivido las emociones y sentimientos propios del embarazo y el alumbramiento, así como el temor profundo de contagiar a sus hijos con el VIH.

Con el respaldo UNICEF, el Gobierno de Lesotho ha aumentado el número de clínicas y hospitales que ofrecen tratamiento para la prevención de la transmisión del VIH de la madre al hijo.
En esos establecimientos sanitarios, UNICEF se esfuerza por garantizar que todas las embarazadas sean sometidas a la prueba del VIH, que reciban información y orientación psicológica y, en caso necesario, tratamiento con los medicamentos antirretrovirales que salvan vidas.

*Foto (Unicef): Ntsioua, una joven madre de Lesotho, junto a Nthatisi, su primera hija

lunes, 2 de febrero de 2009

Falta de peces, exceso de pescadores

Un ejemplo más de la llegada de los colonos europeos al continente africano y de las consecuencias negativas de su presencia. A día de hoy la población de tres países sufren las repercusiones de introducir especies foráneas en el Lago Victoria, el segundo lago más grande de agua dulce e el mundo, una forma más de perjudicar al ecosistema y al medio ambiente. África sigue padeciendo la falta de respeto al medio ambiente y la explotación de sus recursos. Este lago descubierto por el explorador inglés John Hanning Speke, está rodeado de minas de diamante y oro y en sus alrededores se cultiva sobre todo café, té, algodón y plátanos.

Wambi Michael

La pesca excesiva en el lago Victoria y el comercio ilegal llevó a la escasez de peces en Kenia, Tanzania y Uganda. Las grandes cantidades de especímenes sin procesar que se trafican, en especial de tilapia y perca del Nilo, pueden terminar en los mercados europeos.
El agotamiento de la especie más capturada del lago, la perca del Nilo, también hace subir su precio en el ámbito local, lo que pone en riesgo la subsistencia de cerca de 40 millones de personas en África oriental. La perca, especie muy predadora, fue introducida en el lago Victoria por los colonos británicos en los años 50 con el objetivo de repoblarlo y, desde entonces, desbarató el ecosistema en perjuicio de las especies autóctonas.
Kenia, Tanzania y Uganda han exportado toneladas de perca del Nilo hacia Europa. Las exportaciones de pescado superaron los ingresos por cultivos como el café y el algodón. La captura excesiva de ese pez es considerada responsable de la presencia de demasiados barcos en el lago así como pescadores que no emplean buenos métodos. En Uganda hay más de 20 plantas de procesamiento, que exportan más de 30.000 toneladas de pescado al año. La industria genera la atractiva suma de 150 millones de dólares al año. Pero tuvo su contrapartida negativa, pues el exceso de captura llevó a la escasez del recurso y al alza de su precio en el mercado local.
Más de 10 plantas procesadoras de la zona del lago debieron cerrar y las restantes 25 trabajan por debajo de su capacidad, según la Organización de Pesquerías del Lago Victoria (OPLV), con sede en la localidad de Jinja, en Uganda. La OPLV fue creada por una convención suscrita por Kenia, Tanzania y Uganda en 1994 en el marco de la Comunidad de África Oriental a fin de gestionar los recursos del lago. "La cantidad de barcos pesqueros registrados en el Lago Victoria aumentó 16 por ciento desde diciembre de 2005", dijo a IPS el secretario ejecutivo de la organización, Dickson Nyeko. "Los buques navegan más y emplean aparejos de pesca ilegales en un intento por cubrir las necesidades de las plantas que quedan en la zona". Los políticos deben cuidar y conservar las reservas del lago en todos los ámbitos de la Comunidad de África Oriental porque actualmente están en peligro, señaló Nyeko. La perca del Nilo acusa el golpe de la pesca descontrolada, según el secretario ejecutivo de la OPLV. Ese pez "es un producto que se vende mucho en el mundo. Su disminución plantea un problema especial para la supervivencia de millones de personas que viven en el entorno del lago y en la región", subrayó Nyeko.


El comisionado del Departamento de Pesquerías de Uganda, Wilson Mwanza, indicó que año tras año los ingresos de la pesca disminuyen: cayeron de 19,4 millones de dólares a 17,3 millones de dólares en 2007. La caída de los ingresos puede superar los 60 millones de dólares en el año fiscal 2008-2009, respecto de 2005, según estimaciones oficiales. Las plantas procesadoras "trabajan a 30 y 50 por ciento de su capacidad cuando el costo del flete y del combustible aumenta", indicó Mwanza. Ya existe una crisis alimentaria propiciada por el alza de precios, inaccesibles para muchas personas. En Kampala, el kilogramo de perca del Nilo costaba 0,50 centavos de dólar, y ahora subió a 3,50 dólares. Mucha gente optó por comer cabeza de pescado, que consiguen en las plantas procesadoras una vez que los animales fueron fileteado para exportar a Europa. Pero ahora hasta la piel, los huesos y la cabeza son escasos porque los comerciantes encontraron nuevos mercados en República Democrática del Congo, República Centroafricana y Sudán del Sur.
El portavoz del mercado y zona de desembarco de Gaba, Mugisha Kanywani, reconoció que el mercado de esos productos florece en los países vecinos y que la población local no puede acceder a ellos porque son caros. "Incluso la piel le sirve a los congoleños y a la gente de Chad. Ahora tenemos dinero. ¿No ves cómo desarrollamos esta área?", señaló. El portavoz de la unidad de gestión de las playas de Gaba, Dirisa Walusimbi, dijo a IPS que "hace 10 años, un pescador con 50 redes podía capturar al menos 100 kilogramos de perca del Nilo al día. Ahora, con la misma cantidad, sólo sacas entre 20 y 30 kilogramos".



Las mujeres sobreviven de la venta de pescado en la zona de desembarco de Gaba. Pero la disminución del recurso las afecta directamente. Algunas debieron dedicarse a vender leña, que cortan en las islas del lago Victoria. Sauda Namwanje, una de las vendedoras de leña y carbón, dijo a IPS que el dinero ya no le alcanzaba para mantener el negocio de venta de pescado y que tuvo que cambiar de producto. La escasez de pescado alcanzó una dimensión regional que puede convertirse en fuente de conflicto. Los pescadores cruzan los límites fronterizos en busca de una mayor captura. Unos keniatas fueron detenidos y mantenidos presos en este país. Se estima que más de 300 de ellos invaden todos los días en aguas territoriales de Uganda. A este país le corresponde 43 por ciento del lago Victoria y a Tanzania, 52 por ciento. Uganda dispuso buques para patrullar el lago tras acusar a Kenia y Tanzania de no hacer cumplir los acuerdos que estipulan la forma de compartir el uso del recurso. Un informe del Proyecto de Investigación Pesquera del Lago Victoria indicó que varias leyes y acuerdos relativos a su uso estaban siendo ignorados.
La captura excesiva en las aguas territoriales de Kenia hace que los pescadores se pasen a las de sus vecinos, según el documento, que añade que "aunque a ese país le corresponde sólo seis por ciento del lago, tiene más barcos y pescadores" que los otros. El asunto fue discutido por el consejo de ministros de la OPLV en octubre, que urgió a los estados miembro a crear mecanismos para resolver los conflictos pesqueros, luchar contra las prácticas ilegales y destinar recursos económicos adecuados para las actividades pesqueras. También les pidieron que designaran ciertas zonas del lago como áreas protegidas dónde no se puede pescar a fin de permitir la correcta reproducción de peces. (FIN/2009)

domingo, 1 de febrero de 2009

Níger: El río de los negros

Luis Pancorbo

El Níger es el río de los negros, eso se creyó al menos desde la antigüedad, aunque más justicia le hace su nombre de Ghirnigheren, una vieja voz de los nómadas sahelianos que significa río de ríos. Después de todo el Níger fluye a lo largo de 4.200 kilómetros.
Pero el Níger es también río de ríos por otras cuestiones y aureolas, empezando por la imponente historia de sus riberas. Imperios enteros subsaharianos se desarrollaron junto a las aguas del Níger. La misma Tombuctú, ciudad que se apareja al Sáhara como la uña a la carne, no es sino una criatura del Níger del que queda a sólo una veintena de kilómetros. Luego están los pueblos ribereños del Níger, las tribus y las costumbres que eso genera en nada menos que cinco países subsaharianos. Sin olvidar que el Níger sirve de espejo, y abrevadero, a una fauna singular: desde los dromedarios a los caballos de agua, más conocidos como hipopótamos.

En el Occidente de África no hay otro curso fluvial de esa importancia y majestuosidad. Ni siquiera el río Senegal se puede comparar con el Níger. Pero es que además el Níger riza su propio rizo. ¿Es un río o dos? He ahí un misterio de mayor calado que el de sus fuentes, que eso ya se resolvió en su día. El Níger nace en las montañas de Fouta Djalon, en Guinea, a unos 280 kilómetros del Océano Atlántico. Lo que pasa es que después el Níger tiene un comportamiento hidrológico casi de Guadiana. Tras recorrer un poco Guinea entra con pujanza en Mali, pero se deshace en el gran delta interior que se forma junto a Mopti. Luego, al tocar los márgenes del Sáhara, es como si el Níger entrara en extrañas alteraciones.

En la era cuaternaria el río Níger aún discurría más arriba que hoy, en pleno Sáhara, donde formaba la cubeta de Araouane. Con los milenios, las arenas desérticas empezaron a crecer y una de sus victorias consistió en hacer replegar al Níger y hacerlo confluir —y confundir— con el Tilemsi, río que bajaba desde el Adrar des Iforas, un lugar que en nuestros días es uno de los más resecos corazones saharianos. De esa azacanada historia hidrográfica, llena de corrimientos y desapariciones, todavía dan testimonio un curso zigzagueante y dos deltas, uno situado en medio de Mali y otro en Nigeria. En este último país se produce lo único cierto del Níger, su despedida. Brass, uno de los islotes del delta nigeriano, es una especie de barquita de papel en medio de una apoteosis de agua dulce que pugna en vano contra el Atlántico.

Es el canto del cisne del gran río tras un derroche de vida y leguas lamiendo mesetas y arenales, inundando una y otra vez los arrozales. Y pocos ríos, desde luego, pueden presumir de cuello como el Níger. Entre Niafounké y Gao el río forma una inmensa joroba de camello, así le dicen, que aún representa el punto más exótico de paisajes y gentes de todo el recorrido fluvial.

HISTORIAS
Muchas son las maneras de disfrutar en el río Níger, aunque siempre conviene ir con ojo. El joven explorador inglés Christian Velten pretendía hacer un documental sobre el río al hilo del mapa de Mungo Park. Christian desapareció en Mali en febrero de 2003 y no se sabe nada de él. Dos veteranos detectives de Sussex (Reino Unido) acaban de ser enviados en busca del joven. ¿Lo mataron para robarle, se ahogó, se ha perdido en el desierto...? Otra vez resuenan las historias fatídicas de Mungo Park, Laing y otros pioneros que murieron en el empeño de conocer los mejores secretos malianos. El Níger pasa por Guinea, Mali, República de Níger, Benin y Nigeria, y eso supone un mundo de pueblos y culturas distintas. Ciñéndonos a Mali, donde el Níger casi siempre es navegable (al menos desde Koulikoro, el puerto a 57 kilómetros al norte de la capital Bamako), el río da pábulo a muchas historias y pie para intensos viajes. A lo largo del río se pueden ir conociendo gentes y territorios ubicados en los viejos reinos sahelianos, Ségou, Kaarta, Songhaï... Los mandingas, con sus dos grandes divisiones étnicas, malinké y bambara, constituyen la columna vertebral de Mali. Luego hay pueblos de origen sudanés (en torno al 20 por ciento de la población), como los sarakolé, songhaï, dogon, bozo...

Todo eso se traduce en ríos de costumbres distintas, en 15 lenguas muy diferenciadas, en paisajes no tan monótonos como se podría pensar por la abundancia de caña fístula y de arrozales en las riberas. Un crucero por el Níger, por grande o pequeño que sea, permite captar la alternancia de ambientes del África Occidental.
Por un lado la planicie herbosa, desconsideramente ancha y aplastada contra un cielo lechoso. Por otro lado, todas las variantes de la sequedad hasta llegar a su apoteosis sahariana en Tombuctú y Gao. Ése ya es el mundo de los turbantes, de los moros, los tuaregs, gentes seminómadas que llevan puñal, si no espada, al cinto. Las armas reclaman una ascendencia española que se remonta al siglo XV, cuando la expulsión de los moriscos. Tras pasar por Marraquech algunos llegaron a Tombuctú y otros se aposentaron en Gao. Ismael Didié, oscuro de piel como cualquier otro maliano, mantiene lo español a su manera. Es el custodio de una valiosa biblioteca en Tombuctú, con más de 3.000 manuscritos que tratan temas de Al Andalus y que están escritos en aljamiado.


El aljamiado, español escrito en caracteres árabes, merece atención retrospectiva. Propició el recuerdo de nuestro idioma en medio del desierto. Algunos andalusíes recriados en el Sáhara lanzaban esos mensajes aljamiados, como si fuesen botellas abandonadas en un mar de arena, el que rodea Tombuctú. Todavía en el siglo XIX Tombuctú era la ciudad que más apetecía encontrar a los europeos, pero para eso había que embarcarse y había que bajar por el Níger. El comandante francés Raffenel en su magnífico Pays des Nègres (1856) escribe: «Los ríos son los caminos naturales de África, las arterias de ese gran cuerpo y su función es llevar la vida». La diferencia entre los ríos africanos y las arterias del cuerpo humano es acaso, para Raffenel, que los primeros no llevan la vida, o la sangre, del corazón a las extremidades, sino al contrario. Aparte, lo que dio desde la antigüedad grandes quebraderos de cabeza a geógrafos y exploradores fue saber si el Níger discurría hacia el Este o hacia el Oeste.
POR EL RÍO
El Níger, antes de desplegar su gran caudal en Mali, es también conocido como Djoliba, o Ghiolibâ, como decían los franceses que pretendían apropiárselo. Djoliba es otra manera de decir río. Un río que se llama río es todos los ríos. Y a eso hay que sumar la importancia estratégica del Níger, que fue tanta o mayor que la del Nilo. La cuestión era conocer a fondo de qué iba el Níger.
En 1791 se creía que no era algo distinto del río Senegal o el río Gambia. Mungo Park, el pionero inglés en esta parte de África, pagó con su vida el intento de adueñarse del gran río y su secreto. Mungo Park murió en Boussa, a sólo 130 leguas del delta final. Su expedición demostró que el Níger era navegable —y por más de 1.700 kilómetros en Mali— hasta los rápidos de Boussa. Ese tramo situado en lo que hoy es Nigeria, el que va de Boussa a la desembocadura, fue navegado con éxito por los ingleses Laird y Olfied. Con lo mismo Gran Bretaña pensó añadir el entero Níger a su repertorio colonial, pero los franceses estuvieron listos y acabaron llevándose la mayor parte del agua del Níger a su molino. «Dueños del Níger seríamos dueños de África...», decían agentes coloniales con mucho callo y ambición, como el comandante galo Raffenel.

Hierro, oro, cera, aceite, pieles, colorantes..., todo eso se sacaría fácilmente y en abundancia usando el Níger. Lo que ocurrió fue que al final los ingleses se quedaron con el último delta, o dicho de otro modo, controlaron Nigeria, uno de los mayores países africanos y uno de los que tienen mayores yacimientos de petróleo. Ironías de la historia colonial. Con todo, en las riberas del Níger revolotea una historia africana, una cultura fuera de la lógica y de la dominación de los blancos. Los bambaras toman aspirinas si les duele la cabeza, pero también hacen un agujero en la tierra, echan ascuas, cenizas y agua hirviendo, y aplican ahí su vientre desnudo. Otras veces las enfermedades son más temibles.

Con el gusano de Guinea, también conocido como gusano de Medina (filaria medinensis), ha pasado como con la sifílis que se peloteó con insidia entre los países como morbo gálico, inglés, español... El gusano, o filaria, viene por la mala calidad del agua, decían antes en Kaarta. En cualquier caso es un peligro a lo largo del Níger y el remedio no es aguardar a que el gusano empiece en el pie y salga por la nariz. Para combatirlo, en algunos pueblos todavía ponen a los enfermos guirnaldas y coronas con hojas de un arbusto medicinal (kougnié). Antaño era el único remedio. Después de ese rito silvano se machacaban las hojas y el polvo se bebía diluido en agua.

En principio no era algo peor que la enfermedad. Si los fetiches querían, se sanaba. En el año 2003 sólo en Mali hubo 93 casos de cólera. Sin embargo, y siempre con las lógicas precauciones, quedan pocos viajes tan perdurables en la memoria como los que ofrece el gran río de los negros. No disponiendo de mucho tiempo la opción que no suele defraudar es ir en barco desde Mopti hasta Djenné, la Meca de barro para los islámicos de Mali. En esa región es donde el Níger y el Bani se salen de madre (menos desde que han hecho la presa de Talo, en 2003) y forman archipiélagos repletos de islotes o toguérés. Ha habido años en que la propia Djenné se ha convertido en una isla. Navegar por el Níger con sequías tan contumaces como las que hubo en los años 80 roza el sufrimiento.

En años de lluvias abundantes y una buena crecida, un crucero por el Níger al país Massina, entre Djenné y Mopti, revela el gran estallido de la vida que oculta el Sahel. Los arrozales están a reventar, las vacas casi no pueden moverse de comer tanto pasto fresco y los peces capitanes, blancos y sabrosos como merluzas de agua dulce, no oponen mucha resistencia a los anzuelos. Aún menos a las sartenes donde acaban dignamente sus días rebozados a la romana

Te puede interesar

Related Posts with Thumbnails

Por ahora nos siguen...




Árbol Babobab de Madagascar (Foto de Viaje a Africa)

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias
(Marzo 2009)

Concedido por Ong Mediterránea (Marzo 2009)

Concedido por Cristina y Diego desde "Mi trocito de África" (Marzo 2009)

Concedido por Bet y Marc de "Camí d'África" (Julio 09)

Concedido por Kagurafrica (Octubre 2009)