Desde diciembre de 2008 nos han visitado

Buscar este blog

sábado, 23 de febrero de 2013

La Corte Penal Internacional estudia las acusaciones al ex presidente de Costa de Marfil por crímenes contra la humanidad


El pasado 19 de febrero de 2013 comenzaba el juicio del ex presidente marfileño Laurent Gbagbo en la (CPI) Corte Penal Internacional de La Haya. Arrancaba así la udiencia de confirmación de cargos contra el ex mandatario mientras el gobierno marfileño al frente de Alassane Ouattara manifestaba públicamente tranquilidad y serenidad a través de su portavoz Bruno Kone Nabagné que señaló “estamos a la espera de la verdad”. 

La jueza Silvia Fernández de Gurmendi que preside la sala señaló que “esta audiencia no es un juicio sino una vista preliminar en la que se estudiarán las pruebas reunidas por la Fiscalía contra Laurent Gbagbo”. Será en esta vista donde se determinará si finalmente se celebra un juicio contra el ex presidente marfileño.

Laurent Gbagbo, que fue trasladado a La Haya el 29 de noviembre de 2011, se enfrenta a graves acusaciones como crímenes contra la humanidad, violación, asesinatos, persecución y otros actos inhumanos, después de que el 29 de noviembre de 2010 él y su partido LMP se negaran a reconocer los resultados de las elecciones presidenciales que daban como vencedor a su gran rival Alassane Ouattara candidato del RDR. Esta disputa por la presidencia marfileña desencadenó en una gravísima crisis desde diciembre de 2010 hasta abril de 2011 que provocó un conflicto armado entre los seguidores de ambos partidos políticos, 3.000 muertos y un millón de desplazados.

Gbagbo deberá esperar durante los diez días que durará el proceso a que la CPI decida si se confirman o no los cargos contra él. La Fiscalía pretende demostrar que Laurent Gbagbo y las fuerzas armadas bajo su control son culpables de “la muerta, violación, lesiones graves, y detención arbitraria de muchos ciudadanos que mostraron su apoyo a Ouattara”.


Carisma
Mientras en la CPI no ocultan su sorpresa ante la popularidad de Gbagbo y que ha quedado demostrada con las numerosas llamadas de apoyo recibidas en los últimos días en la centralita de la CPI, mientras que el servidor informático también quedaba colapsado al no poder soportar la gran cantidad de conexiones a través de su página web para seguir en directo la celebración de la vista.

Una vez más queda demostrado el carisma de Laurent Gbagbo que siempre ha destacado por su proximidad con los electores y su imagen de hombre accesible y campechano.
En las calles de Abidjan se respira estos días una mezcla entre tensión, esperanza y malestar entre los partidarios y opositores de Laurent Gbagbo. Mientras el gobierno de Ouattara ha prohibido movilizaciones y manifestaciones públicas a favor de Gbagbo, la prensa de uno y otro bando publican distintos puntos de vista sobre la vista preliminar en la CPI y el resultado final. Los actos públicos a favor del antiguo presidente Gbagbo si se han dejado oir entre las comunidades de marfileños que residen en el extranjero como en La Haya.

Por su parte el grupo ciudadano  "Grito por la Libertad" ha dirigido una solicitud al presidente Ouattara para que prohíba la retransmisitón de la decisión de la CPI sobre los cargos contra Gbgabo, y que la sesión no sea emitida en directo a través de la web de la CPI como ha ocurrido con las sesiones celebradas en los últimos días.El grupo aboga por la difusión a través de los canales del estado "para que todos los marfileños y todos los acfectados por esta crisis puedan conocer la verdad sobre el proceso electoral que ha ocasionado tantas muertes, porque la reconciliación de Costa de Marfil necesita primero conocer la verdad por todos los mafirleños".

Las víctimas del conflicto
La Fiscalía ha utilizado como grandes argumentos la muerte de siete mujeres durante la celebración de una manifestación en el barrio de Abobo ante la carga efectuada por miembros de la Policía y la Guardia Republicana bajo el Gobierno de Gbagbo; así como el bombardeo registrado en el Mercado de Abobo el 17 de marzo de 2011 en el que murieron 25 personas.

El fiscal sostiene que tras este atentado están los miembros del Batallón de Artillería de Defensa Aérea del Campamento de Abobo pero no ha podido demostrar la implicación directa de Gbagbo ni que éste hubiera emitido una orden directa ni verbal ni escrita a los militares para que llevaran a cabo estos ataques. La acusación sin embargo ha citado a los generales Mangou et Détoh como enlaces entre el presidente Gbagbo y los militares, un argumento poco sólido cuando actualmente ambos forman parte del actual gobierno de Ouattara.
La acusación de Gbagbo argumenta además que Gbagbo y sus partidarios no son los culpables de todas las víctimas del conflicto. La jurista de Gambia Fatou Bensouda y nueva fiscal de la CPI asegura que Gbagbo es responsable de la muerte al menos de 166 personas y de la violación de al menos 34 mujeres.

Si las estadísticas hablan de unos 3.000 muertos durante la crisis post electoral la defensa de Gbgagbo ya ha dejado caer la pregunta “¿Quién es el responsable de las 2.844 muertes restantes?”. La defensa señala además que “Es problable que los 2.844 muertos restantes sean pro-Gbgabo asesinados por hombres de Ouattara. Por ejemplo el 11 de abril de 2011 en la localidad de Douekue los jefes y los Señores de la Guerra asesinaron al menos a 800 personas en un solo día, o los fallecidos en la comuna de Yopougon en Abidjan”.

Los abogados de Gbagbo calificaron de “ridícula” la argumentación de la Fiscalía que incluso quiere imputar al ex presidente la muerte de 80 personas en Yopougon que fueron ejecutadas y quemadas vivas el 12 de abril de 2011. “¿Cómo puede ser Gbgabo responsable de ordenar estos asesinatos cuando el 11 de abril ya había sido detenido y estaba arrestado en el Hotel du Golf, cuartel general de Ouattara? ¿Cómo podía Gbagbo ordenar las ejecuciones?”.

Durante el proceso una de las novedades fue la declaración de la Fiscal Fatou Bemsouda que reconoció que el ex presidente Laurent Gbgabo fue detenido en la casa presidencial por las fuerzas militares francesas, un hecho que el gobierno actual marfileño siempre ha querido ocultar y hasta el momento siempre se había argumentado que fueron los militares pro-Gbgabo los que entraron en el edificio y detuvieron a Gbagbo.
La defensa del ex presidente ha ridiculizado la actuación de la Fiscalía de la CPI y asegura que el discurso de Fatou Bemsouda responde sólo a las órdenes llegadas desde el Elyseo y recuerda que al menos 90 personas fueron torturadas por los pro-Ouattara  no sólo en Abidjan sino también en otras localidades marfileñas.

Acusaciones hacia Ouattara
El presidente Alassane Ouattara asi como sus partidarios y las fuerzas militares que lo apoyaron antes y durante el conflicto bélico de 2011 tampoco escapan a las acusaciones que constantemente rodean a este proceso considerado más como un “juicio político”.

El documento de 96 páginas hecho público a finales de enero por el Regroupement des Acteurs Ivoiriens des Droits de Humains (RAIDH) integrado por seis ONG’s en defensa de  la promoción, protección y derechos humanos y la democracia en Costa de Marfil, deja en mal lugar a Ouattara y a los militares que lucharon a su lado para que fuera proclamado presidente.

Según el informe de RAIDH y las investigaciones llevadas a cabo entre 4.938 testigos y familiares de las víctimas, se cometieron 13 tipos de violaciones de los derechos humanos. Los hombres fueron víctimas de desapariciones, secuestros, intentos de violación e integridad física, mientras que las mujeres sufrieron agresiones sexuales, robos y destrucción de bienes. 

Mientras las Fuerzas de Defensa y Seguridad (FDS) dirigidas por Gbagbo han sido acusadas de cometer violaciones contra los derechos humanos entre los años 2004 y 2010 principalmente en las localidades de Duékoué, Guiglo, Bangolo, Toulépleu y Blolequin situadas al Oueste del país. En estos ataques los FDS contaron con el apoyo de los miembros de los Jóvenes Patriotas y la Federación de Estudiantes de Costa de Marfil (FESCI) con base en Abidjan.

En la misma etapa queda demostrada también la intervención de los miembros de las Forces Nouvelles (FN) apoyados por grupos armados del norte y el oeste del país en ataques y violaciones de los derechos humanos. 
El informe señala también que entre la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2010 hasta mayo de 2011 las violaciones de los derechos humanos fueron protagonizadas tanto por los FDS (Pro-Gbagbo) y sus partisanos así como por miembros de las Fuerzas Republicanas de Costa de Marfil (FRCI) seguidores de Ouattara, el Comando Invisible que operaba en el barrio de Abobo y los “Dozos” o cazadores tradicionales. 

Video del proceso en la CPI durante el segundo día de proceso.


Mientras se desarrolla esta vista en la CPI, muchos aguardan el informe que emitirá Amnistia Internacional mañana 26 de febrero sobre los actos cometidos recientemente por las fuerzas armadas a cargo del presidente Alassane Ouattara.

Texto: Fátima Ferreira

jueves, 21 de febrero de 2013

‘Dios ama Uganda’, film contra la violencia homófoba cristiana


"Dios ama Uganda", un nuevo y controvertido documental, se estrenó en el Festival de Cine de Sundance en Utah la semana pasada, tratando de exponer lo que sus autores dicen que es el lado oscuro de la evangelización cristiana en los países africanos . La película, producida por Julie Goldman y Fotos Motto, está siendo proyectada en salas selectas en los EE.UU.

La película sostiene que las iglesias evangélicas cristianas, y especialmente las ultraconservadoras, conscientes de la tendencia del descenso de la fe en América, están expandiéndose en África, donde hay un número cada vez mayor de países, como Uganda, que registran un crecimiento explosivo del cristianismo, afirma la película. 

Pero el film no trata del avivamiento cristiano, sino que  denuncia algo que los autores del mismo ven crecer de forma paralela al aumento del cristianismo; y es que observan un “fervor anti-gay” entre la población africana unido al fervor religioso .

"El mundo nunca ha tenido una mirada cercana de cómo el espíritu anti-gay está siendo exportado de los Estados Unidos a lugares como Uganda", dijo Banks Andre, director ejecutivo y co-fundador de All Out, un grupo de defensa de derechos de los homosexuales. "Dios ama Uganda’ nos muestra cómo la guerra de valores de EE.UU. está siendo enviada a África al por mayor, a veces sin saberlo, pero siempre con consecuencias desastrosas. La película debería ser de visión obligada."

Ganador de un Oscar, el autor de “Dios ama Uganda” es el cineasta Roger Ross Williams, que se crió en la iglesia protestante negra, y que expresa que fue rechazado al crecer y hacer pública su homosexualidad.

No todo lo cristiano es negativo

Deja claro Williams, sin embargo, que el documental no trata de retratar a todos los cristianos de forma negativa, ni siquiera a una mayoría de ellos. De hecho algunos de los comentaristas de la película son pastores evangélicos africanos que han visto el movimiento ultraconservador anti-gay extendido por todo el continente, y que denuncian esta corriente como un peligro para los derechos humanos.

"El movimiento evangélico estadounidense en África hace una valiosa labor de ayuda a los más necesitados", dice Williams en un artículo de opinión en The New York Times. “Pero ese lado positivo no quita -como se ve en el video Op-Doc- que parte del esfuerzo y dinero que se destina a la obra evangélica en África termina invirtiéndose en una peligrosa ideología que trata de demonizar a las personas LGBT , y que intensifica la retórica religiosa que produce violencia contra ellos. Es importante que las congregaciones evangélicas estadounidenses sean responsables en lo que se hace con su dinero en África".

"La película también plantea cuestiones urgentes a los creyentes norteamericanos que se preocupan sinceramente por la justicia y los derechos humanos", ha añadido Banks Andre. "La gran mayoría de las iglesias en los EE.UU. ofrendan su dinero para hacer el bien en sus comunidades y en el extranjero. Pero esta película deja claro que cada uno debe tener la certeza de que nuestras contribuciones puden ir, directa o indirectamente, a apoyar leyes que piden que se mate a gays y lesbianas. "Magistralmente diseñada y asombrosamente provocativa, puede ser la película más impactante del año", comentó David Courier, programador senior en el Festival de Cine de Sundance.

Otras opiniones de la película, sin embargo, han sugerido que “Dios ama Nigeria” tienen un sesgo tendencioso en su presentación . Justin Chang, crítico de cine senior de Variety, escribió que la película es una "evaluación recortada del movimiento cristiano misionero en África" ​​y que tiene "una agresiva misión personal: retratar a los evangélicos estadounidenses como arrogantes e ingenuos, y sin embargo a la vez peligrosamente eficaces en su represión de las libertades sexuales".

Sin embargo el mismo crítico añade: "la fuerte polémica que crea Roger Ross Williams consigue en un grado sorprendente que se condene el uso del Evangelio que incita a la homofobia, y logra poner en evidencia a los entrevistados más apasionados contra la homosexualidad con sus propias palabras. Es fuerte, pero nos sacude las ideas. "

Chang le da crédito a la película, pero señalando que debe entenderse que "centra su ataque no contra la creencia cristiana y los cristianos en sí, sino más bien en la expresiones más fundamentalistas del movimiento, y en especial a las agendas sexualmente represivas". 

El crítico de Variety concluye que aunque sin duda la película tiene "poco interés en promover los beneficios sociales o los genuinos impulsos altruistas del movimiento misionero cristiano, Williams permite al obispo anglicano Christopher Senyonjo (defensor de los derechos LGTB) ser la imagen razonable del cristianismo en Uganda, llamando a un ambiente de tolerancia y respeto mutuo. "

 Uganda y la pena de muerte a los homosexuales  

Uganda, un país de carácter cristiano conservador en gran parte, se enfrenta actualmente a una intensa presión internacional para asegurar que no avance una propuesta de proyecto de ley anti-gay presentada en el Parlamento. Esta Ley haría que las prácticas homosexuales fuesen castigadas con la muerte. 

El propio líder evangélico  Rick Warren , de la Iglesia Saddleback en California, que ayuda en la evangelización y la obra social en África, se ha manifestado públicamente en contra de esta ley, que calificó de "injusta, extrema y poco cristiana en su trato a las personas homosexuales".


Fuente: Protestante Digital. com

domingo, 17 de febrero de 2013

Chad: Luces y sombras del siglo XXI



Una carretera asfaltada que hace tres años no existía. Unos postes eléctricos que han iluminado la vida de miles de africanos que hasta ahora vivían en la oscuridad. Cientos de kilómetros de pistas de tierra que han deforestado la sabana para unir estratégicamente las fuentes naturales del oro negro recién descubierto en el año 2009, principal motor de funcionamiento en pleno siglo XXI en uno de los cuatro países más pobres del mundo, con una tasa de analfabetismo cercana al 80% a la que tan solo se destina un 5% de los ingresos de explotación del oro líquido.

El petróleo ha traído hasta el Chad las luces y sombras del siglo XXI: de situarse en el puesto 171 de los 175 países más pobres del mundo con una esperanza media de vida de 46 años según el último ranking de UPSA, a convertirse en el que ya es posiblemente el segundo país exportador de petróleo de toda África. Según los últimos informes disponibles, hay ya más de 2.000 pozos en Komé, en el distrito sur de Bebetjia, a unos 600 kilómetros de la capital del país, Yamena. De su explotación, el Gobierno de Chad se ha comprometido a destinar un 5% de los ingresos a combatir la pobreza extrema en los que en estos momentos vive un país azotado por las extremas condiciones climáticas y por el desgaste de un Ejecutivo que se impone ya durante más de veinte años en el poder.

Condiciones extremas

Nos lo cuentan sus propios habitantes, los protagonistas de esta vida en condiciones extremas a las que les ha llevado, si cabe todavía más, la aparición de esta nueva y millonaria fuente de ingresos en este país que separa el África árabe del África negra, con más de un 40% de su extensión ocupada por el desierto del Sahara y con unas temperaturas que llegan a sobrepasar los 50 grados centígrados en plena época seca, que se extiende todos los años desde el mes de marzo hasta que empiezan las lluvias entre mayo y junio.

"Hasta hace tres años no teníamos carretera asfaltada a Yamena y el viaje podía durar perfectamente unas 16 horas", relata la mallorquina sor Magdalena Ribas, hasta este año directora de la misión de hermanas combonianas que gestionan el hospital privado de Saint Joseph de Bebetjia, en el distrito de Doba, a 600 kilómetros de la capital. Sor Magdalena lleva más de 22 años viviendo en Chad y es, probablemente, una de las personas que mejor conoce la realidad del país durante los últimos años. "He pasado aquí todos los últimos acontecimientos políticos: el golpe de estado de 2008, la guerra civil... la sociedad chadiana ha sufrido esto y más, y ha tenido que adaptarse".

                                    Pozo de petróleo en Chad

La vida en la misión de Bebetjia.

La vida en la misión es tranquila. Los misioneros y cooperantes se levantan muy pronto, cuando empieza a despuntar el alba en el horizonte -uno de los momentos más inolvidables de África- y el calor todavía es soportable y permite salir fuera sin que te pegue una bofetada de aire intenso. El desayuno en el refectoire es sencillo, a base de mangos recién cogidos de los árboles frutales que se cultivan dentro del hospital, café italiano con leche en polvo y cereales y pan fresco.

La verdad es que sabe a gloria, especialmente después de una noche dura en la que lo único que se oye fuera son los sonidos desconocidos de las aves nocturnas locales y las hojas de los arboles batiendo contra el viento. Me recuerda a la noche en la selva amazónica, bajo una mosquitera y a la intemperie en medio de la oscuridad de la nada, donde la única referencia son los sonidos de la naturaleza. Todo alrededor es noche oscura y cerrada, ya que la escasa luz con la que cuenta la misión depende del generador del hospital y de si se están llevando a cabo operaciones en quirófano.

Me cuentan que si oigo llorar en medio de la noche no me asuste: significa que ha fallecido alguien y los familiares, que esperan fuera pacientemente durmiendo a la intemperie día y noche, deben ejercer su fiel misión de plañideras ya que aquí la religión es el principal estandarte al que se aferra la gente, y rezar su única esperanza para despertarse con vida al día siguiente.

Acceso a los medicamentos

Nada más poner el pie en el país, me encuentro con que el principal problema de los chadianos de esta región no es ni la malaria, ni el VIH ni la malnutrición. El gran enemigo que potencia todas estas víctimas es sin duda el alcohol, como se le llama por aquí "el gran deporte nacional del país". Los locales fabrican su propia bebida alcohólica del cereal de la calabaza, que es otro de los culpables y causantes de la gran miseria en la que vive hoy sumergido Chad.

Es una gran labor la que hacen desde los hospitales rurales de la zona, no solo la de permitir el acceso a los medicamentos a la población más desfavorecida y necesitada, sino la misión de impartir la formación adecuada al personal local, al que contratan bien por referencias bien porque han enviado su solicitud a la dirección del hospital.

"Es muy importante que la persona sea de fiar y que se comprometa con el proyecto", incide Charles Mayanga, director y administrador del hospital. "Nuestra principal necesidad es la de dar a conocer el proyecto del hospital de Bebetjia al mundo y hacerle saber que este es un lugar de referencia para la cooperación sanitaria en Chad. Nos remiten incluso pacientes de los hospitales regionales más cercanos que son Mondou y Doba. Eso es una gran satisfacción para nosotros, ya que a pesar de la precariedad de personal, aquí intentamos hacer bien las cosas" argumenta Mayanga.

Y así es. El distrito de Doba reúne a una población total de 250.000 habitantes, Bebetjia solo son ya unos 20.000. En un país donde la existencia de censos de población es más bien ilusoria, sus cerca de 10 millones de habitantes luchan cada día por tener un acceso digno a la salud y a los medicamentos y las organizaciones internacionales y no gubernamentales intentan poner su granito de arena para que cada vez sea más fácil, aunque esto ahora mismo pueda verse como una utopía en el más estricto de los sentidos.

El papel de la mujer en Chad

El fin de semana viajamos a la misión dominica del pueblo de Bikou, donde se encuentra el centro islámico más importante de la zona. Gracias al sacerdote de la diócesis, el padre Luis, nos permiten realizar una visita al centro, eso sí, sin sacar fotos aunque consigo realizar alguna discretamente desde la pantalla del iPhone.

El recinto tiene una extensión aproximada de unos 1.000 metros cuadrados, totalmente diáfanos, estructurados en un pequeño huerto, un dispensario farmacéutico y una escuela donde según me cuentan habitantes de la zona, educan a los niños musulmanes y les aíslan completamente de sus familias.

Saludamos al imán, aunque vamos cuatro mujeres occidentales en el todoterreno del sacerdote y nos aconsejan ser muy discretas: "Estamos en un terreno peligroso, tened en cuenta que aquí la vida de la mujer no vale absolutamente nada, está estrictamente prohibido el acceso de mujeres al recinto". Aprovechamos la relación del padre Luis con el imán, ya que han hecho juntos el curso de integración de religiones que es obligatorio para todos los misioneros que llegan al país: "Somos muy diferentes, pero debemos convivir y conocernos. Ahora mismo nuestra relación es tranquila y muy cordial", nos asegura.

Labor humanitaria en Chad

Es extraordinaria la labor humanitaria, de educación y formación que están haciendo los cooperantes internacionales y los misioneros por estas latitudes del mapa. La gente se pregunta qué necesita África de Occidente. Después de pasar unos días viviendo aquí con ellos buscando respuestas al gran interrogante, me encuentro dos grandes carencias muy acentuadas: la formación (casi un 80% de la población en Chad es analfabeta según los últimos datos de los informes internacionales a los que hay acceso dentro del país) y la educación sanitaria.

Voces de Chad, Fundación El Alto. 

Al contrario de lo que pueda parecer, el paludismo es hoy la primera causa de mortalidad en Chad, por delante del VIH y de la malnutrición. Hay escasa información sobre este tema entre la población y esto es algo de lo que se encargan los misioneros de Bebetjia y los cooperantes de la Fundacion El Alto, una ONGD española con sede única en Vinaroz (Castellón) que llegó aquí en 2010 y que ha realizado un interesante proyecto de remodelación y adaptación de la farmacia para el hospital de Saint Joseph, en el que se realiza tanto formulación magistral (los principios activos se compran a la cooperativa holandesa IDA) como formación al personal chadiano para que tenga acceso a una educación sanitaria y a un puesto de trabajo en el hospital.

Su fundador, David Roca Biosca, es farmacéutico de profesión y explica su visión de la realidad en el país: "Mi idea inicial era montar un proyecto de cooperación en África. A partir de un primer contacto con los misioneros de La Consolata en Gambo (Etiopía) y más tarde con los misioneros combonianos en Bebetjia (Chad) decidimos ofrecer formación a técnicos de farmacia de hospitales y centros de salud para que realicen la tarea esencial de la gestión y distribución de medicamentos con dosis unitarias. El siguiente paso fue fabricar medicamentos con fórmulas magistrales y prepararlos para que lo hicieran ellos mismos".

Dice Kapuscinski, en uno de sus grandes clásicos sobre África, Ébano, que lo primero que llama la atención nada mas llegar aquí es la luz, la claridad, el sol. Las luces de Chad hoy: carreteras asfaltadas, electricidad, ingresos que crecen gracias al fluir del oro negro. Las sombras: el empobrecimiento extremo, el agua sin potabilidad, la vida en la completa ignorancia del que no tiene más preocupación que la de levantarse al día siguiente y sobrevivir un día más. Son las luces y sombras de Chad en pleno siglo XXI: posiblemente, uno de los lugares donde más calidad humana he encontrado en toda mi vida.

Texto: Doris Casares

viernes, 15 de febrero de 2013

Una pareja marfileño-francesa compra a una joven en Abidjan por 4.500€

Una joven pareja marfileño-francesa residente en el departamento de Vaucluse al sureste de Francia, viajaron a Costa de Marfil con el objeto de comprar a una joven de 14 años de edad por 4.500€, y convertirla en su criada una vez que ésta llegara a Francia.

la joven pareja de apenas 25 años, un hombre marfileño y una mujer francesa, han sido arrestados el pasado martes acusados de un delito de esclavismo moderno. El pasado día 12 una joven marfileña llamada Charlotte se presentó en la comisaría de la localidad francesa de Cavaillon para denunciar el trato villento que recibía de sus empleadores. Durante el interrogatorio policial los agentes descubrieron que la joven había sido comprada por 4.500€ y que residía desde hacía varios meses sin documentación legal alguna en Francia.

Charlotte vivía sin papeles desde hacía varios meses con sus empleadores que habían llegado desde Abidjan donde habían comprado a la joven y después se habían hecho cargo de los gastos del pasaje hasta Francia. Tras su paso por Marruecos y España, Charlotte entró en Francia como muchas de las numerosas jóvenes africanas que son empleadas para el trabajo doméstico y niñeras en Europa, y como la mayoría de estas jóvenes habia sido explotada y golpeada.

La pareja marfileño-francesa fue arrestada después del testimonio de Charlotte, así como un joven togolés que vivía con ellos. Mientras la mujer francesa fue puesta en libertad, su marido marfileño así como el joven togolés han sido acusados de violencia contra la joven Charlotte. El marfileño ha sido acusado de trata de mujeres, violencia y ayuda a residencia ilegal en Francia.


Fuente: Koaci.

martes, 12 de febrero de 2013

Los camarones que salvan vidas en Senegal


Un simple crustáceo como el camarón podría ser la clave para erradicar una mortal enfermedad parasitaria.
Investigadores creen que si se reintroducen los mariscos en los ríos de Senegal, estos se comerán a los caracoles que hospedan el parásito que causa la esquistosomiasis. La enfermedad, que se propaga en aguas contaminadas, también es conocida como bilharziasis y mata a más de 200.000 personas al año, de acuerdo con cifras de Naciones Unidas.


Más de dos millones son infectados anualmente por los gusanos parasitarios, que afectan el crecimie"nto en niños y dañan órganos internos. "Durante dos años estuve infectada con esquistosomiasis", cuenta Gadiaga Diop, de la localidad de Lampsar, ubicada en el norte del país, a 20 kilómetros de Saint Louis. Los niños juegan cerca y toman el sol mientras las madres lavan los platos y la ropa en el río Senegal.

Es una bonita postal. Sin embargo, el agua es peligrosa, pues contiene un 60% de prevalencia de esquistosomiasis. "Empezó con una dolorosa y sangrienta micción", recuerda Diop. "Un doctor me dio pastillas, pero tenían efectos secundarios, así que también tuve vómitos y diarrea". "Estaba muy cansada, perdí peso y temía por mi vida".

La esquistosomiasis es la segunda enfermedad parasitaria más común en el mundo, después de la malaria, con el 90% de los casos en África. Las complicaciones incluyen sangrado profuso en el sistema digestivo, que puede llevar a la muerte. La infección es tratada con un medicamento llamado praziquantel, bastante eficaz. Las gambas se comen a los anfitriones de los caracoles que causan esquistosomiasis. La última campaña gubernamental para distribuir la pastilla ha ayudado a disminuir los casos de esquistosomiasis en la localidad de Lampsar, de 30 a menos de diez al mes, explica Fatou Sarr Diouf, jefe del centro de salud regional.

Pero no hay nada para prevenir la reinfección. El gobierno ha puesto afiches y organizado charlas para explicar a los residentes que orinar en el agua puede enfermarlos y que deberían evitar bañarse al mediodía en el río, pues los caracoles salen más cuando aumenta la temperatura. En la medida que la gente se exponga al río, se expone también al contagio. "Me siento mejor, pero la enfermedad no desaparecerá completamente", señala Diop. "Yo sé que es porque sigo yendo al río, pero aquí no hay agua potable y tengo que ir al menos dos veces al día para lavar los platos, la ropa y bañar a mis niños. Tengo miedo cada vez que voy, pero tampoco hay otra opción".

Durante años los científicos han buscado formas de eliminar la enfermedad, especialmente desde la década de los 80, cuando se registró un brote sin precedentes de esquistosomiasis, poco después de la construcción de una represa en el río Senegal.

El proyecto sin fines de lucro Project Crevette espera que reintroduciendo camarones en el río Senegal no sólo se erradiquen las causas de la enfermedad, sino que también la región se beneficie económicamente. La idea surgió después de que el científico Armand Kuris, de la Universidad de California, comprobara que los camarones se comen a los moluscos anfitriones del parásito. Él compartió su descubrimiento con Elizabeth Huttinger, quien trabajó en proyectos de desarrollo de salud pública y fundó Project Crevette. "Inmediatamente me di cuenta que la idea de criar camarones y venderlos en un micro comercio significaba que el efecto de salud podría ser sostenible", señala.

Menos caracoles

El gobierno de Senegal ha lanzado campañas para que la gente no se bañe en el río Senegal al mediodía. Project Crevette se encuentra todavía en una fase experimental. Los investigadores cercaron un área en una de las zonas más populares para los bañistas y la llenaron con más de 100 camarones. Otra zona de baño fue dejada sin tocar.

El siguiente paso fue tratar a 300 personas con esquistosomiasis de las dos partes de la localidad.
Seis meses después, se hicieron pruebas a los pacientes y descubrieron que había una menor tasa de infección entre aquellos que se bañaron cerca de los camarones: un 80% menos que la zona donde no se introdujo el crustáceo. Los especialistas también informaron que había menos caracoles en las zonas del río donde estaban los camarones. Antes de que se construyera el dique, los camarones eran un importante recurso de ingresos para los locales. "Mi padre solía pescar cientos cada día", recuerda Batch Boye, un pescador que ahora trabaja cerca de la represa. "Se vendían bien. Ahora es muy difícil para nosotros, la generación más joven, mantenernos con la pesca".

Pero si el proyecto llega a ser concluyente, el mayor reto será conseguir una forma sostenible para restablecer la presencia de camarones en el río. El río solía ser su hábitat natural, pero la represa les impidió acceder al agua salada donde se reproducen.

Los mariscos que se utilizan en el experimento se exportaron de Camerún, pero en el futuro Project Crevette quiere criarlos a nivel local e involucrar a las comunidades de la zona lo más posible. Hace unos meses construyó un criadero en la Agencia Nacional de Aquacultura donde se entrenan a cuatro estudiantes de la Universidad de Saint Louis para que aprendan a criar los crustáceos. Ahmadou Tidjane Camara, jefe de la Agencia, que apoya la reintroducción del marisco, dijo: "Los camarones podrían ser una excelente fuente de recursos en poblaciones pobres del área".

Fuente: BBC
Texto: Maud Jullien

Te puede interesar

Related Posts with Thumbnails

Por ahora nos siguen...




Árbol Babobab de Madagascar (Foto de Viaje a Africa)

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias

Se acuerdan de nosotros y nos premian. Gracias
(Marzo 2009)

Concedido por Ong Mediterránea (Marzo 2009)

Concedido por Cristina y Diego desde "Mi trocito de África" (Marzo 2009)

Concedido por Bet y Marc de "Camí d'África" (Julio 09)

Concedido por Kagurafrica (Octubre 2009)